Perú e Indonesia han sellado un nuevo capítulo en sus relaciones comerciales mediante la suscripción de un Acuerdo Integral de Asociación Económica (CEPA), anunciado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). La ceremonia, celebrada en la ciudad de Yakarta durante la visita de Estado de la delegación peruana, contó con la presencia de dignatarios como la presidenta Dina Boluarte y el presidente indonesio Prabowo Subianto, además de la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, y el ministro de Comercio de Indonesia, Budi Santoso.
El acuerdo, que abarca nueve capítulos en áreas que incluyen el acceso al mercado, reglas de origen, medidas sanitarias y facilidades aduaneras, tiene como finalidad principal mejorar las condiciones de ingreso de las exportaciones peruanas al mercado asiático. Según Desilú León, esta iniciativa permitirá que el 56% de las exportaciones peruanas ingresen a Indonesia sin aranceles de forma inmediata, beneficiando productos de gran relevancia como el cacao, los arándanos, las paltas, el café, los mangos y el zinc. Asimismo, otros productos gozarán de un período de desgravación arancelaria progresiva, hasta lograr un acceso libre de aranceles para el 86% de ellos a mediano plazo.
La firma del CEPA se concretó tras diversas rondas de negociación durante los años 2024 y 2025, marcando un hito en la apertura de mercados con preferencias arancelarias, lo que no solo fortalecerá el desarrollo económico sino que también favorecerá la generación de empleo a nivel nacional. Este acuerdo llega en un contexto en el que el intercambio comercial entre ambos países ha mostrado un incremento significativo, habiendo alcanzado los 646 millones de dólares en 2024, y presentando un crecimiento del 210% en las exportaciones peruanas, especialmente en el sector agrícola.
El compromiso por parte de Mincetur de seguir ampliando fronteras comerciales resalta la importancia de esta nueva era económica para Perú, que se alinea con los esfuerzos para diversificar y potenciar sus mercados internacionales en condiciones arancelarias preferenciales.
Autor: Jorge Rojas