Forvis Mazars y CGC UC convocan debate económico con líderes de Kast, Jara y Matthei

El seminario ‘Tres visiones, un país: escenario económico para el Chile que viene’ reunió por primera vez a los principales jefes económicos de los comandos presidenciales para analizar retos en inversión, productividad y empleo.

El reciente encuentro, organizado conjuntamente por Forvis Mazars y el Centro de Gobierno Corporativo de la Universidad Católica (CGC UC), contó con la intervención de Jorge Quiroz, Ignacio Briones y Luis Eduardo Escobar, representantes económicos de los comandos presidenciales de José Antonio Kast, Evelyn Matthei y Jeannette Jara, respectivamente. En un evento sin precedentes, estos tres especialistas expusieron sus perspectivas en un escenario que convocó a académicos, empresarios y gremios, destacándose la presencia de altos directivos empresariales.

Durante el seminario, se abordaron tres ejes centrales: el fomento a la inversión, los desafíos de productividad y los mecanismos para potenciar el empleo y unas pensiones sostenibles. En la primera parte de la jornada, los ponentes enfatizaron la problemática del estancamiento en la inversión, atribuida a complejas normativas regulatorias, ineficiencia estatal y falta de certezas jurídicas. Jorge Quiroz comentó que existen cerca de 50.000 millones de dólares en proyectos paralizados y destacó que, utilizando las mismas leyes ambientales de 2013 y 2014, la demora se ha incrementado en un 60%, apuntando a la deficiente gestión actual.

Desde la línea de Evelyn Matthei, Ignacio Briones presentó una visión centrada en mejorar las condiciones para invertir, proponiendo una reducción del impuesto corporativo y una modernización integral del aparato público. Además, evaluó positivamente la reciente ley de permisos sectoriales, a pesar de reconocer que aún es insuficiente, pues establece importantes principios como la proporcionalidad y los silencios positivos. Por su parte, Luis Eduardo Escobar, representante de Jeannette Jara, subrayó la importancia de reforzar la colaboración entre el sector público y privado, recordando la máxima de Keynes de que la inversión es responsabilidad del empresario, mientras el Estado debe facilitar el entorno para desarrollarla.

El debate continuó con la discusión sobre la productividad. Ignacio Briones destacó la necesidad de transformar estructuralmente el Estado, sugiriendo cambios incluso ante las posibles movilizaciones para modificar el estatuto administrativo. Jorge Quiroz señaló que pequeños ajustes en la Ley General de Urbanismo y Construcción podrían generar un significativo impulso productivo en el país. Paralelamente, Escobar remarcó que una reforma administrativa exitosa requiere consenso social y que es fundamental priorizar la eficiencia sobre la expansión burocrática.

En cuanto al empleo y las pensiones, las ideas divergieron en su aproximación. Briones propuso la implementación de un impuesto negativo al ingreso, una medida que complementaría los sueldos bajos sin afectar la dinámica de mercado. En cambio, Quiroz sugirió un crédito tributario orientado a proteger aquellos empleos en riesgo de informalidad o automatización, subrayando la necesidad de defender los puestos laborales vulnerables. Mientras tanto, Escobar insistió en que el crecimiento económico es la solución primordial para generar empleo, añadiendo que cualquier avance en el sistema de pensiones debe estar acompañado de una rigurosa disciplina fiscal.

Finalmente, en sus intervenciones de cierre, los tres economistas coincidieron en la imperiosa necesidad de una acción decidida, aunque manifestaron diferencias en cuanto al rol del Estado, el alcance de las reformas y el ritmo de implementación de las políticas. Briones puso de relieve el potencial de sectores clave como la minería, la energía y el turismo, haciendo un llamado a valorar los recursos nacionales sin complejos. Quiroz reiteró la crítica a las trabas regulatorias, mientras que Escobar enfatizó que la coordinación y la eficiencia son fundamentales, destacando que Chile cuenta con 25 ministerios en contraste con otros países, lo que complica la formación de una dirección unificada.

Rubén López, managing partner de Forvis Mazars, concluyó: “No es suficiente observar los cambios, hay que ser parte activa en ellos. Seguiremos impulsando iniciativas que generen contenido, formen profesionales y estén al servicio de nuestros clientes y de la sociedad”. Por su parte, Matías Zegers, director del CGC UC, resaltó la importancia de contar con una perspectiva económica de primera mano sobre las candidaturas, subrayando que una elección presidencial redefine tanto oportunidades como desafíos para cualquier organización.

Autor: Iñigo Socías

Deja tu comentario

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *